Los Guloyas Cultura Viva



Los Guloyas Cultura Viva




El Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís, proclamado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en noviembre de 2005, expresa en el plano artístico raíces asociadas al folclor inglés y a elementos culturales de origen africano que hoy integran la identidad dominicana. 

Sus ancestros fueron migrantes afrodescendientes procedentes de las islas angloparlantes: Saint Kitts y Nevis, Anegada, Antigua, Dominica, Monserrat, Tórtola, San Vicente y otras. Llegaron a República Dominicana a trabajar como obreros y técnicos en la industria azucarera a finales del siglo XIX y principios del XX, en momentos en que esta producción sufría un fuerte colapso en las islas británicas del Caribe y, en cambio, experimentaba un gran auge en la región este del país. Al llegar a República Dominicana, a estos inmigrantes se les signó con el mote de cocolos, que, sin embargo, en la actualidad es motivo de orgullo en la nación. Y es que los cocolos han brindado importantes contribuciones a la cultura dominicana. Esa comunidad, que mantuvo su diferenciación lingüística y cultural, fundó sus propias iglesias, escuelas, sociedades de beneficencia y otras instituciones asistenciales. Se le reconocen aportes en los aspemctos religioso, educativo, social, gremial y sindical, culinario, deportivo, entre otros. 

Los cocolos mezclaron sus costumbres y tradiciones con las de los dominicanos hasta convertirlas en una sola, originando una cultura con características especiales. Entre los rasgos más originales de esta cultura, llamada cocola, están su música y sus bailes, que han permitido la formación de grupos originales o tradicionales, siendo uno de los más destacados el laureado Teatro Danzante de San Pedro de Macorís, generalmente conocido como los Guloyas.


Las representaciones de teatro bailado constituyen su forma de expresión más singular. Sus dramas de combate son evocaciones de las tradiciones medievales de Inglaterra cultivadas en las islas británicas del Caribe y traídas a República Dominicana, adonde llegaron fusionadas con elementos africanos aportados por los esclavos y sus descendientes, que trabajaban en las plantaciones azucareras de la colonia. Los temas medievales fueron adaptados a las exigencias políticas del siglo XVIII y XIX, como en el caso de la pieza teatral denominada The Bull y otras conocidas como David and Goliath, Moko-Jombi y Mummies o Momises. Los instrumentos musicales utilizados en las representaciones y en las bandas son el drum o bombo (percutido con un palo o bastón), el kettle drum (tocado con dos varillas), el triángulo de metal y la flauta de hierro galvanizado. Pero las tradiciones cocolas no se limitan a las representaciones teatrales danzadas y a las mascaradas. Incluyen también Christmas carolings (canciones de navidad), así como string o scratch bands, durante el período navideño y de año nuevo, tal como ocurría y ocurre, en parte, en las islas inglesas del Caribe. En esas parrandas navideñas van de hogar en hogar, en horas de la madrugada, entonando villancicos. 

La presencia de su música y su danza signa el carnaval petromacorisano, poniendo en evidencia las mezclas culturales producto de las migraciones que llegaban en distintas épocas a esta tierra de bateyes e ingenios. Luisa García, quien fuera directora regional de Cultura, señaló: “La conversión cultural de nuestro carnaval tiene nombre desde el 2005, y se le bautizó como ‘Dom Pacheco’”. Sus letras representan cada una de las migraciones que llegaron a la zona. “Dom” indica lo dominicano; la “p” de Puerto Rico, la “a” de los árabes, la “c” de Cuba, la “h” de Haití, la “ch” de los chinos, la “e” de España y el vocablo “co” de los cocolos. Las actuaciones de los Guloyas se llevan a cabo sobre todo entre el 25 de diciembre y el 6 de enero. 

En los rítmicos bailes de los Guloyas se destacan danzas variadas, entre la que resalta el movimiento de levantar los pies y dejar caer nuevamente la rodilla hasta el piso, y donde también se emplea flauta, redoblante, triángulo y bombo o drum. Entre sus danzas típicas se encuentran el “baile de los zancos” y también el “baile del buey”. En sus vestimentas, pintorescas y de vivos matices, incorporan coloridas piedras y espejos; se engalanan, además, con capas, y decoran sus cabezas con largas y vistosas plumas de pavo real.

 Los Guloyas patentizan una realidad cultural caribeña. El Caribe es un área donde se juntan las más complejas influencias culturales y sociales indias, africanas, europeas y asiáticas, convirtiéndose en escenario de disímiles y mutuas fusiones y emergencia de nuevas culturas enriquecidas sin perder sus raíces, porque es el resultado de histó- ricos movimientos migratorios constantes.

 Las caracterizaciones de los Guloyas representan la lucha eterna entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la productiva y fértil primavera y el estéril invierno. Aunque algunos de los principales fundadores de los Guloyas han desaparecido físicamente, sus sustitutos y relevos generacionales les han seguido al compás de los tiempos, “ofreciendo ese cadencioso ritmo que internacionaliza la cultura de San Pedro de Macorís y del país”.

Edis Sánchez Folklorista y Miembro de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Ministerio de Cultura de República Dominicana


Los Guloyas mantienen su cultura y Teatro Cocolo Danzante vivo, participando en el desfile del Carnaval Dominicano en febrero de cada año , en actividades cultures locales y en sus típicas salidas por las calles de San Pedro de Macorís desde el 25 de diciembre hasta el 6 de enero . Otra forma de mantener la cultura Guloya, es a través de los llamados Guloyitas, agrupación de niños y niñas que aprende el baile y las costumbres cocolas, convirtiéndose a su vez en el relevo de los mayores. Los Guloyas han perdido algunos integrantes de relevancia como es el caso de Daniel Henderson (Linda) el 12 de julio de 2009 y de Juan Felipe Lenis Simons, "Rudy" en noviembre del mismo año, lo cual justifica más la existencia de los Guloyitas como nueva generación de tan importante grupo cultural.


Fuentes:

 Unesco http://www.lacult.unesco.org/docc/guloyas_guloyitas.pdf
 Diario Loibre
-https://www.diariolibre.com/revista/los-guloyas-se-quedan-sin-su-lder-muri-rudy-AIDL222626


´´Siempre algo nuevo´´

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉN NOMBRA LOS HURACANES?

10 DATOS QUE DEBES SABER DE LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA